Tercer ciclo
Educación Básica (Tercer ciclo)
Durante este ciclo, la educación profundiza un carácter científico y
tecnológico, refuerza y
amplía los contenidos curriculares de los ciclos anteriores.
Este ciclo prepara al
alumnado para acceder al nivel de Educación Media. En general, el
tercer ciclo inicia una etapa de operaciones más formalizadas; afina en el educando el
pensamiento abstracto y el razonamiento científico y tecnológico, las y los estudiantes
establecen una relación dialéctica entre teoría y práctica vinculados con la realidad
socioeconómica, cultural y ambiental, y hace uso adecuado de la tecnología que está a su
alcance.
Los valores que se forman en los ciclos anteriores se consolidan y se expresan en
cada una
de las actuaciones del alumnado. La personalidad de los y las jóvenes se estabiliza, se
afianza y se individualiza dentro de sus relaciones sociales.
Este ciclo comprende las siguientes áreas curriculares: ,
- Comunicación
- Matemática
- Ciencias Sociales
- Ciencias Naturales
- Educación Física y Deportes
- Tecnología
Tecnología y de libre elección institucional el área de Educación Técnica particularmente en las Instituciones que cuentan en la actualidad con el Ciclo BásicoTécnico.
Lineamientos metodológicos
El Currículo Nacional Básico tiene como propósito mejorar las prácticas pedagógicas implementando metodologías más dinámicas, considerando al estudiantado desde una concepción integral y viéndolo como sujeto/a activo/a.
Considerar el desarrollo educativo de las y los estudiantes (sus necesidades, sus
intereses, sus experiencias y su talento) desde la situación sociocultural en que se
desenvuelven.
En este sentido, el personal docente debe estimularlos/las para que generen nuevas
experiencias de aprendizaje y la construcción de sus propios conocimientos.
Vincular el conocimiento con la realidad social y natural de manera que estimule el
desarrollo del aprendizaje, las relaciones entre la ciencia y la técnica, y entre la
teoría y la
práctica, el cuestionamiento y la creatividad.
El desarrollo de actividades recreativas ha de realizarse a través del juego como
actividad clave en la formación del ser humano; considerando su relación con las
demás personas, con
la naturaleza, consigo mismo/a. La práctica del juego es un factor muy importante
para
que las y los estudiantes aprendan a convivir, producir, respetar, aplicar reglas y
tomar
decisiones.
Desarrollar las actividades de aprendizaje considerando las diferencias individuales
y no sólo las diferencias orgánicas sino que, también, las de historia, las
socioculturales, las
de desarrollo mental, de estilo para enfrentar y resolver problemas, de diferencia
en los ritmos
de aprendizaje y las diferencias motivacionales. Para ello se deberá incorporar la
función
formativa de la evaluación, de tal manera que el personal docente, alumnos y
alumnas, padres y
madres de familia, se informen sobre los logros y dificultades y busquen los
mecanismos de
realimentar el proceso de aprendizaje.















